Capítulo 1 Aprendiendo del Pasado
En las décadas de 1960 y 1970, con el impulso de ciertos movimientos políticos e ideológicos, se promovió la llamada “revolución sexual femenina”, especialmente en el hemisferio norte. Esta transformación cultural trajo consigo la venta masiva de anticonceptivos, la integración de la mujer al ámbito laboral, su participación política, y un nuevo paradigma: la mujer podía ejercer su sexualidad de manera libre y voluntaria, sin necesidad de casarse.
📌 ¿Cuáles eran las premisas de esta revolución?
Los objetivos políticos de aquel entonces incluían:
- Implementar la educación sexual obligatoria en las escuelas, incluso sin el consentimiento de los padres.
- Prevenir abortos ilegales, embarazos adolescentes y matrimonios forzados por embarazo.
- Promover una vida sexual “libre, voluntaria y planificada”, que supuestamente llevaría a relaciones sanas y amorosas.
- Introducir temas como masturbación, homosexualidad y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
⚠️ ¿Y cuál ha sido la realidad 65 años después?
Hoy podemos ver que muchas de estas promesas no solo no se cumplieron, sino que generaron efectos contrarios:
- Normalización de la pérdida de la virginidad temprana:
En varios países se ha introducido el concepto de “debut sexual”, según el cual es normal tener relaciones sexuales desde los 14 años. Esta práctica, presentada como una forma de “igualdad”, ha derivado en promiscuidad, relaciones sin compromiso y un aumento en las enfermedades de transmisión sexual. - Fracaso en la prevención del aborto:
Aunque se prometió una disminución en los abortos gracias a la educación sexual, las cifras han aumentado. En algunos países, los abortos legales crecieron hasta un 6%.
El 60 % de los abortos actuales ocurren en mujeres menores de 29 años. Las razones más comunes son:
- Fallo del método anticonceptivo.
- Falta de estabilidad en la relación.
- Haber concebido con la persona equivocada.
- Consecuencias emocionales no anticipadas:
La idea de que la sexualidad libre llevaría a relaciones amorosas y planificadas resultó equivocada.
Hoy, alrededor del 70 % de las personas que acuden a psicólogos, psiquiatras o servicios de emergencia por depresión, ansiedad o ideaciones suicidas son mujeres. Muchas de ellas han sido emocionalmente afectadas por relaciones sin compromiso, abandono o rupturas constantes.
🧠 Conclusión: El precio de las falsas promesas
Miles de mujeres han sido educadas en la creencia de que “te acuestas con un hombre, te enamoras y luego se casan”. Pero la realidad es otra:
Relaciones pasajeras durante la adolescencia o universidad terminan sin compromiso, dejando un vacío emocional, decepción y pérdida de confianza.
Todo esto ha sido alimentado por ideologías que promueven la sexualidad libre sin responsabilidad, sin considerar el profundo impacto emocional en quienes sí desean amar con propósito.
💬 Preguntas para ti:
- ¿Quieres ser parte de la multitud que cede su sexualidad por presión social o modas culturales?
- ¿O quieres prepararte para construir una relación que conduzca al matrimonio, desde la inteligencia emocional y la dignidad personal?
💍 Si tú deseas casarte y formar una familia…
Entonces es momento de reflexionar, investigar y decidir conscientemente qué tipo de mujer quieres ser.
Tú tienes el poder de elegir cómo y con quién te relacionas. Tu sexualidad no es un juego, es una decisión.
Y si estás lista para aprender a relacionarte de forma inteligente y emocionalmente sana, esta serie es para ti.
🙋♀️ ¿Cómo llegar al Matrimonio Sin Tener que Pedirlo?
Sigue esta serie educativa para descubrir cómo la inteligencia emocional, la sabiduría y el valor propio son claves para construir un amor verdadero, sin rogar, sin presionar y sin perder tu esencia.
📲 Sígueme en redes sociales:
@InternationalFamilyCoaching
Autora: Teresa Ruiz Pedersen, Creadora de ¿Vestida de Novia?
Redes Sociales
www.facebook.com/InternationalFamilyCoaching
www.youtube.com/InternationalFamilyCoaching
www.instagram.com/InternationalFamilyCoaching
@InternationalFamilyCoaching
@TRuizPedersen