Las Claves para Regularizar tu Estatus Migratorio en EE. UU. de Forma Legal

¿Cómo colaborar con las autoridades norteamericanas para que los procesos migratorios sean exitosos?

Nota Aclaratoria: En International Family Coaching, nuestra misión es acompañar a las familias biculturales y a las personas en su proceso de restauración emocional, fortaleciendo sus vínculos desde el respeto, la comunicación y la inteligencia emocional.

Contamos con formación en Derecho Internacional y amplia experiencia en el acompañamiento de comunidades latinas en Estados Unidos. Sin embargo, no ofrecemos servicios legales ni representación en procesos migratorios.

Debido a la gran cantidad de consultas que recibimos sobre el proceso de asilo y regularización migratoria, brindamos orientación educativa para informar y acompañar a las familias en el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.

Promovemos un enfoque preventivo que busca fortalecer la toma de decisiones conscientes y responsables, en armonía con nuestro compromiso de reducir la ansiedad, el estrés y las dificultades que generan los procesos migratorios.

Para asesoría legal especializada, colaboramos con organizaciones reconocidas a quienes podemos referir y que apoyan a nuestra comunidad de manera ética y profesional.

Uno de los errores más frecuentes cometidos por ciudadanos latinoamericanos que ingresan a los Estados Unidos y deciden permanecer en el país, es no regularizar su estatus migratorio de manera inmediata.

Aquellos individuos que ingresan sin una visa debidamente emitida por las embajadas o consulados de los Estados Unidos en su país de origen, son considerados como personas que han entrado de manera ilegal o irregular, y por lo tanto, están sujetos a procesos de deportación.

No obstante, si al momento del ingreso al país el ciudadano se presenta ante los Oficiales de Control Fronterizo, expone su situación, y es admitido bajo la condición de iniciar su proceso migratorio —por ejemplo, solicitando asilo dentro del plazo de un año calendario—, está cumpliendo con los canales legales establecidos.

¿Cuál es el propósito de esta concesión?

Desde el punto de vista legal, esta medida tiene como finalidad permitir que el individuo formalice su estadía en el país, presente su caso ante las autoridades correspondientes e ingrese al proceso legal de toma de datos biométricos. Esto permite al Federal Bureau of Investigation (FBI) iniciar la verificación de identidad y determinar la elegibilidad del solicitante para la creación de su expediente y, en caso de ser aprobado, la emisión de documentos migratorios tales como la autorización para trabajar.

Desafortunadamente, el error más común es no colaborar con las autoridades. Muchas personas dejan transcurrir el tiempo sin tomar acción, lo que genera serias consecuencias legales, tales como:

  • La exclusión automática del proceso por omisión, es decir, por no permitir que se realicen los procedimientos biométricos ni se avance con la investigación para determinar la identidad del solicitante.

Aunque el individuo considere que no representa una amenaza ni tiene antecedentes criminales o vínculos con actividades ilícitas, debe demostrarlo formalmente. Para ello, es fundamental facilitar a las autoridades su documentación de identidad, huellas digitales y fotografía.

Si la persona se vuelve “invisible” para el sistema migratorio y no se presenta a su cita ante inmigración para exponer su caso o entregar su solicitud de asilo, corre un alto riesgo de ser deportada. La no comparecencia puede derivar en la emisión de una orden de deportación por incumplimiento de la ley.

En resumen, el incumplimiento de la ley genera consecuencias en cualquier país, pero en los Estados Unidos el principio de legalidad se aplica rigurosamente: nadie está por encima de la ley.

Si, por motivos de fuerza mayor, usted no ha podido presentar su solicitud de asilo o iniciar su proceso migratorio a tiempo, le recomendamos que busque asesoría legal cuanto antes.

En International Family Coaching estaremos encantados de orientarlo. Puede encontrarnos en redes sociales como @InternationalFamilyCoaching.

Nosotros ayudamos a las familias biculturales en los procesos de integración contactános al 502-495-8444 o escríbenos info@internationalfamilycoaching.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *